Inversiones

PolÃtica del Gobierno para inversiones:
En Uruguay, el Estado promueve la inversión en general, y en particular mantiene una polÃtica favorable hacia la inversión extranjera. De esta manera, el régimen general es totalmente abierto y no discrimina entre inversores extranjeros y nacionales. Siguiendo este principio, el inversor extranjero goza de los mismos incentivos que el inversor local, y no se requiere autorización previa para la inversión extranjera.
Desde el punto de vista societario, el inversor extranjero puede optar por diversas modalidades si desea crear una sociedad en el paÃs. Asà puede operar constituyendo una Sociedad Anónima - SA (el tipo societario utilizado con más frecuencia) de la cual puede poseer 100% del capital accionario. También puede hacerlo mediante la constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada - SRL, integrada por socios que sean personas fÃsicas o personas jurÃdicas nacionales o extranjeras. Otra alternativa que se le presenta al inversor, es operar en el paÃs a través de una sucursal de sociedad extranjera. Otros tipos societarios menos utilizados incluyen las Sociedades Colectivas, Sociedades en Comandita, Sociedades de Capital e Industria y Sociedades de Hecho. También pueden organizarse Consorcios y Grupos de Interés Económico y, en caso de emprendimientos individuales, empresas unipersonales.
Sociedad Anónima
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)
Sucursal de persona jurÃdica extranjera
Sociedad Anónima
En primer lugar, no existen limitaciones operativas de especie alguna con respecto al giro, pudiendo la sociedad desarrollar cualquier tipo de actividad. Una de las razones que hace atractivas a las S.A., es que la responsabilidad de los inversores, en cuanto accionistas, está limitada al monto del capital que se hayan comprometido a aportar.
No existen lÃmites máximos o mÃnimos para el capital de las SA. Las acciones pueden ser emitidas en forma nominativa o al portador, salvo para las actividades financieras, donde deben ser nominativas y para las titulares de inmuebles rurales o explotaciones agropecuarias para las cuales deberán ser nominativas y sus titulares ser personas fÃsicas. Las acciones al portador se transmiten por simple entrega, las nominativas deben endosarse y comunicarse su transferencia a la sociedad.
Con posterioridad a su constitución, la S.A. puede tener un solo accionista titular de la totalidad de su capital, y el inversor puede financiar la S.A. mediante préstamos en condiciones análogas a las de un tercero independiente.
Hay dos clases de sociedades anónimas: las abiertas, que recurren al ahorro público para la integración de su capital fundacional o para aumentarlo, cotizan en bolsa o contraen empréstitos mediante la emisión pública de obligaciones negociables; y las cerradas, que son las que no cuentas con las caracterÃsticas de las sociedades abiertas.
Con respecto al funcionamiento, la S.A. es dirigida por un Directorio o un Administrador, según lo determine y designe la Asamblea de Accionistas. El Administrador o los directores pueden ser personas jurÃdicas, nacionales o extranjeras, y estar domiciliados fuera del paÃs.
La Asamblea de Accionistas es el órgano soberano de la SA. Es necesario realizar una Asamblea Ordinaria anual para considerar el balance general, la distribución de utilidades y todas las medidas relativas a la gestión de la sociedad y resolver sobre la designación, remoción, retribución o responsabilidad de administradores, directores, sÃndicos o miembros de la comisión fiscal. Para la consideración de asuntos diversos a aquellos que trata la Asamblea Ordinaria es necesario convocar una Asamblea Extraordinaria.
Las SA están sujetas al control de la AuditorÃa Interna de la Nación (AIN) en cuanto a su constitución, reforma de sus estatutos, disolución anticipada y transformación. En el caso de las SA abiertas (ya sea porque sus acciones cotizan en bolsa o porque han emitido obligaciones negociables) el control de la AIN comprende su funcionamiento. Para las SA de Zona Franca la intervención de la AIN será solo a efectos de la suscripción e integración de capital.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)
Es el tipo societario más utilizado por la pequeña y mediana empresa. En este caso, no existen tampoco limitaciones operativas, salvo que no pueden desarrollar actividades financieras. En cuanto al número de integrantes de este tipo de sociedad, debe tener entre 2 y 50 socios que pueden ser personas jurÃdicas, sin restricciones de nacionalidad. Como excepción, transitoriamente pueden subsistir con un único socio. Al igual que las Sociedades Anónimas, no existen lÃmites máximos o mÃnimos para el capital de las SRL. El capital se representa por cuotas sociales de igual valor, acumulables y nominativas. La responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes de capital.
Se puede pactar la disolución en caso de muerte o incapacidad de uno de los socios.
La transferencia de las cuotas sociales no tiene limitaciones entre socios, y hacia terceros está sujeta a la aprobación de los socios que representen edad cuando tenga 5 socios o menos.
Sucursal de persona jurÃdica extranjera
Las sociedades constituidas en el extranjero pueden celebrar actos aislados en el paÃs y comparecer en juicio, pero para poder ejercer habitualmente las actividades previstas en su objeto social deben instalar una sucursal.
Si bien no tiene limitaciones operativas, la sucursal mantiene el giro de la sociedad Matriz.
La sociedad extranjera, cuyo patrimonio es inseparable de la Sucursal, es responsable por las obligaciones de la Sucursal.
Fuente: www.uruguayxxi.gub.uy
10 razones para invertir en Uruguay
En Uruguay existe una tradición de respeto a la ley y a la propiedad privada que nunca fue vulnerado más allá de los sucesivos gobiernos. Ello configura un marco ideal para inversiones inmobiliarias tanto en fincas rústicas como urbanas.
- Hacer negocios en Uruguay es sencillo. Hay disponibilidad de personal multilingüe y calificado en todas las áreas profesionales.
- Según la organización Transparencia Internacional, Uruguay es el segundo paÃs del continente con menor corrupción.
- En Uruguay, la ecuanimidad de la Justicia está fuera de toda duda y tanto el Estado como los particulares respetan y honran sus contratos.
- Uruguay es seguro tanto para vivir como para hacer negocios. No hay secuestros a grandes empresarios ni a sus familiares. Cualquier persona puede llevar una vida normal y caminar sin guardaespaldas por la calles sin temor a un ataque.
- Con una población con caracterÃsticas similares a la europea, Uruguay se revela como un excelente banco de pruebas para productos y conceptos nuevos, con un mÃnimo de riesgos y cuyos resultados pueden ser luego extrapolados al resto del mundo.
- Grandes empresas multinacionales como Tata Consultancy Services, IBM, Sabre, y Xerox, por mencionar algunas, han elegido a Uruguay como plataforma de operaciones para la región. Su ubicación estratégica, los reducidos costos de operación y el excelente nivel de preparación de su gente, fueron decisivos para la instalación de las empresas en el paÃs.
- En Uruguay existe secreto bancario y los depositantes pueden elegir mantener sus depósitos en monedas internacionales (dólares, euros) evitando posibles fluctuaciones de la moneda local. Asimismo, existe libre cambio de monedas y la plaza financiera se mantiene sólida, habiendo resistido los mayores embates económicos de la región.
- Uruguay fue el primer paÃs de toda América, incluido los Estados Unidos, en tener una red telefónica 100% digital. La cobertura es total y la competencia continúa bajando fuertemente los precios en materia de comunicaciones.
- Uruguay posee rutas y caminos que conectan cada rincón del paÃs. Un paÃs donde no hay regiones inalcanzables sino que todo queda cerca.